El proyecto NAUTILUS pretende desarrollar una plataforma de inteligencia artificial para identificar, predecir e intervenir sobre los síntomas persistentes en las personas que han sufrido la COVID-19
Hay muchas preguntas que no podemos responder, pero sabemos que hay diferentes mecanismos y causas que pueden afectar al cerebro. No sabemos cuáles son estos mecanismos y en quienes puede aparecer, ni tampoco cuál es la puerta de entrada del virus en nuestro cerebro.
DRA. Maite Garolera Freixa
Descripción del estudio:
- Título: Cognición, emoción / conducta, funcionalidad y conectividad cerebral en pacientes recuperados de la Covid-19 (NAUTILUS).
- Investigadores principales: Maite Garolera Freixa, Bàrbara Segura Fàbregas y Claudio Ulises Cortés Garcia.
- Centros coordinadores: Liderado por el Consorci Sanitari de Terrassa, la UB, la UPC y los equipos de neuropsicología de 22 hospitales públicos y impulsado por Fundació La Marató de TV3 2020.
- Métodos: A partir de un estudio para detectar el potencial discriminador de biomarcadores multimodales en los resultados adversos del COVID-19, se pretende desarrollar una plataforma de inteligencia artificial para identificar, predecir e intervenir sobre los síntomas persistentes en las personas que han sufrido la COVID-19.
Objetivos del estudio:
Objetivos principales:
(1) Desarrollar una plataforma de inteligencia artificial para identificar,
predecir e intervenir sobre los síntomas persistentes en las personas que han sufrido la COVID-19.
(2) Identificar los factores determinantes (premórbida, conductuales, biológicas e imágenes cerebrales) que ocasionan que algunos enfermos de COVID-19 sufran síntomas persistentes a partir de modelos predictivos basados en el aprendizaje automático.
(3) Crear una plataforma digital, donde se incorporarán diferentes empresas que pueda dar solución a la necesidad de tratamiento de los síntomas de las personas con COVID-19 persistente.
Más sobre este estudio:
Contexto científico: Entre un 40 y un 60% de las personas ingresadas en la UCI por la COVID-19, presentan problemas neurológicos: dolor de cabeza, mareos, pérdida de olfato, crisis epilépticas… y esto es lo que hizo pensar que el virus puede atacar al cerebro.
Se sabe que las personas que han tenido la enfermedad más grave tienen más dificultades o alteraciones cognitivas. Algunas de las alteraciones son: falta de atención, dificultades para organizarse, no encuentran bien las palabras o sienten que el pensamiento va lento.
Otro dato es que algunas personas que han sufrido la COVID-19 de forma leve, presentan también alteraciones cognitivas.
Estas alteraciones aparecen con la enfermedad y al terminarla, dejan secuelas, lo que se denomina Covid persistente y representa a un 10% de las personas que han sufrido el virus.