Estudio basado en observar las diferencias de sintomatología entre los niños positivos y negativos participantes de Osona, y qué patrones estacionales sigue el virus
Resultados
Los pediatras han podido constatar que en niños el coronavirus suele manifestarse de forma leve y que el papel transmisor del niño es poco significativo, sobre todo en el ámbito escolar.
Sin embargo, se han dado algunos casos de complicaciones que, a pesar de ser en un porcentaje muy bajo, pueden convertirse en graves como el Síndrome Inflamatoria Multisistémica Pediátrica asociada a la COVID-19, que puede provocar inflamación grave de órganos y tejidos como el corazón , los pulmones, los vasos sanguíneos, el sistema gastrointestinal, entre otros.
Descripción del estudio:
- Título: Infecció pel virus SARS-CoV-2 en població pediàtrica d’Osona. Característiques clíniques, epidemiològiques i seroprevalença.
- Investigador principal: Montserrat Ruiz.
- Centros de implementación: Consorci Hospitalari de Vic, Centres d’Atenció Primària d’Osona (ICS i EBA: Tona, Seva, Santa Eugènia de Berga, Taradell, Manlleu, Vic Nord, Vic Sud, Sant Hipòlit de Voltregà, Lluçanès, Torelló), Clínica Bayés, et al.
- Población de estudio: 430 casos de niños menores de 15 años a quienes se les ha hecho una prueba PCR.
- Diseño: Recogida de datos de los niños participantes a quiénes se les hace un seguimiento a los seis y doce meses después de haber hecho una prueba PCR para conocer cómo se ha resuelto el episodio y si ha habido complicaciones.
Objetivos del estudio:
Objetivo principal: Identificar patrones de sintomatología asociados al virus SARS-CoV-2, la incidencia y prevalencia de casos, la seroprevalencia y orientar los profesionales de pediatría en la detección.
Más sobre este estudio:
Valor añadido: El proyecto fue premiado el año pasado con la XXI Beca de Investigación de Osona que promueve la delegación en la comarca del Col·legi de Metges de Barcelona.


