¿Son los niños menos susceptibles que los adultos a la COVID-19? Estudio de la COVID-19 en la población pediátrica expuesta al SARS-CoV-2 y sus contactos en el hogar
¿Cómo afecta el coronavirus a los niños y niñas en un entorno similar al escolar?
Para obtener datos sobre la transmisión de la COVID-19 en las aulas, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha analizado muestras PCR de 1.700 niños y 400 monitores durante las semanas que se han realizado campamentos de verano.

Descripción del estudio:
- Título: Susceptibility to COVID-19 in pediatric age: Study of cases and household contacts.
- Investigadores principales: Carmen Muñoz-Almagro y Cristian Launes.
- Co-investigadores: Quique Bassat, Pedro Brotons, Desiré Henares, Victoria Fumadó, Mariona Fernández de Sevilla, Iolanda Jordan, Laia Alsina, Silvia Simo y Alba Redín.
- Centros de implementación: Campamentos de verano del área metropolitana de Barcelona.
- Población de estudio:
– Casos primarios de COVID-19: 500 adultos (>18 años) con la enfermedad COVID-19 confirmada por PCR que viven con niños (<15 años).
– Contactos domésticos pediátricos y adultos: 750 contactos pediátricos en el hogar (<15 años de edad) y 500 contactos adolescentes y adultos en el hogar (≥15 años de edad). - Tipo de estudio: Estudio prospectivo observacional.
- Diseño: Estudio observacional con reclutamiento prospectivo de casos de adultos y contactos pediátricos y adultos en el hogar.
- Métodos:
– Muestra de sangre capilar: Prueba rápida para la detección de anticuerpos IgG/IgM contra el SARS-CoV-2.
– Hisopo nasofaríngeo: Detección de ARN/ADN del SARS-CoV-2 más 18 virus respiratorios comunes por RT-PCR y microbiota bacteriana por Secuenciación de Próxima Generación.
– Muestra de saliva: Detección de niveles de ACE2 por ELISA.
Objetivos del estudio:
Objetivo principal: Evaluar si los niños expuestos al SARS-CoV-2 en el entorno doméstico son menos susceptibles que los adultos a la COVID-19. Además, se quiere evaluar el papel de la microbiota nasofaríngea, así como del receptor humano de la ECA2, en la diferente susceptibilidad a la enfermedad de los dos grupos.
Objetivos secundarios:
(1) Determinar la transmisión secundaria de COVID-19 entre los casos primarios de COVID-19 en adultos confirmados por RT-PCR y sus contactos domiciliarios pediátricos y adultos.
(2) Identificar los posibles factores (por ejemplo, demográficos, ambientales, de estilo de vida y clínicos) que podrían explicar la intensidad de la transmisión secundaria de COVID-19 en el hogar.
(3) Evaluar el posible efecto protector de la microbiota nasofaríngea contra la transmisión secundaria en el hogar de COVID-19 y la eliminación del ARN SARS-CoV-2 en la nasofaringe en los casos de infección (adultos y niños).
(4) Evaluar el posible efecto protector del receptor ACE2 en la cavidad oral de los niños contra la transmisión doméstica secundaria de COVID-19 de adultos a niños.
Más sobre este estudio:
Sant Joan de Déu: Es un hospital universitario especializado en los campos de la pediatría, ginecología y obstetricia, el cual consta de un largo bagaje de más de 150 años llenos de historia, en los que ha vivido múltiples transformaciones y cambios motivados por la necesidad de adaptarse tanto a las condiciones socio-sanitarias de la época como los avances tecnológicos y la evolución de la asistencia sanitaria.
Kids Corona: La plataforma Kids Corona fue puesta en marcha en abril de 2020 por el Hospital Sant Joan de Déu. A día de hoy, sigue ofreciendo respuestas para comprender mejor la incidencia, el impacto y la capacidad de transmisión de la COVID-19 en niños y mujeres embarazadas. La plataforma reúne diferentes estudios de pediatría relacionados con la COVID-19 para mejorar el tratamiento, el resultado y la transmisión de la población pediátrica.
Otros proyectos de Kids Corona: “SARS-CoV-2 seroconversion during the postoperative period in pediatric patients”, “Identifying SARS-CoV-2 in breast milk as a potential means of vertical transmission”, “Susceptibility to COVID-19 in pediatric age: Study of cases in school-like environments” y “Characterization of COVID-19 in the Pediatric Population: Study of Sero-surveillance and of Immunological and Biochemical Biomarkers of Disease Severity”.
Otros estudios sobre pediatría: