Estudio de corte transversal que analiza si la pandemia de la COVID-19 ha impactado fuertemente la práctica de la odontología en Colombia, generando cambios en las actividades clínicas y en las perspectivas de carrera
Palabras clave: COVID-19; odontología; consultorios odontológicos; contención de riesgos biológicos

Descripción del estudio:
- Título: Modificación de la práctica odontológica, seguimiento a protocolos y percepción de riesgo de los odontólogos durante la pandemia de Covid-19 en Colombia: estudio de corte transversal.
- Investigadores principales: Diana M. Barbosa-Liz, Andres Alonso Agudelo-Suarez, Maria Fernanda Tuesta-Mondragón, Joaquin T. Ariza-Olaya y Sonia Patricia Plaza-Ruiz.
- Centros de implementación: Universidad de Antioquia, Federación Odontológica Colombiana (FOC) y Fundación Universitaria CIEO – UniCIEO.
- Población de estudio: Odontólogos de Colombia.
- Tipo de estudio: Estudio de corte transversal.
- Métodos: Tras obtener la aprobación ética, se aplicó una encuesta digital anónima a los odontólogos de Colombia entre el 19 de junio al 24 de julio de 2020. Las preguntas incluyeron cuatro dominios: 1) sociodemográficos, 2) laborales y afectación en los planes de carrera, 3) seguimiento a protocolos y bioseguridad y 4) conocimientos, riesgo y percepción de riesgo de contagio.
Objetivos del estudio:
Objetivo principal: Evaluar la modificación de la práctica, uso de elementos de protección personal, protocolos de bioseguridad, afectación en los planes de carrera, prevalencia de contagio y percepción de riesgo de los odontólogos durante la pandemia de COVID-19 en Colombia.
Más sobre este estudio:
Contexto científico: Desde finales de 2019 e inicios de 2020 algunos reportes hablaban de la aparición en China de un virus, SARS-CoV-2, que producía un síndrome respiratorio severo agudo denominado la COVID-19. Aunque la COVID-19 ataca fundamentalmente al sistema respiratorio, también se ha visto que presenta manifestaciones en diferentes órganos y sistemas, mostrando alteraciones de la coagulación, del gusto, del olfato, alteraciones dermatológicas e incluso lesiones intraorales. A partir de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a la infección como una pandemia y los países tuvieron que tomar medidas extremas para tratar de controlar su propagación. Esta situación afectó en gran medida a los servicios de salud y la odontología no estuvo exenta de esto.
Fuente: Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia.