El estudio COVICAT tiene por objetivo evaluar durante 12 meses la evolución de la incidencia de la infección de la población catalana por el coronavirus SARS-CoV-2
Descripción del estudio:
- Título: COVICAT.
- Investigador principal: Manolis Kogevinas.
- Co-investigadores: Lourdes Arjona, Gemma Castaño, Anna Delgado, Carlota Dobaño, Ana Espinosa y Judith Garcia.
- Centros implicados: Es una colaboración entre el proyecto GCAT-Genomes for Life, del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), y dos grupos de investigación de ISGlobal, centro impulsado por Fundación ”la Caixa”, y del Hospital Clínic de Barcelona.
- Población de estudio: 24.000 personas voluntarias provenientes de diferentes cohortes poblacionales, que cubren un amplio espectro de la población adulta (GCAT-Genomes for life y MCC-Spain) y otros grupos de población con características especiales: cohorte de madres y adolescentes (INMA Sabadell), de población de riesgo con enfermedades respiratorias (ECHRS y Urban Training) o trabajadores agrícolas (LeRAgs).
- Tipo de estudio: Estudio epidemiológico prospectivo de cohortes poblacionales.
- Métodos:
– Los participantes deben contestar un cuestionario online con preguntas sobre los hábitos de vida y la afectación que ha tenido el virus en ellos y su entorno.
– Además, para completar el estudio, los participantes deberán proporcionar de manera voluntaria una muestra de sangre. Éstas se utilizarán para un análisis serológico para conocer las infecciones y si se tiene inmunidad al virus SARS-CoV-2.
– Finalmente, durante los próximos 12 meses, se contactará 3 veces más con los participantes para que nos contesten un pequeño cuestionario online de seguimiento para actualizar cualquier cambio relacionado con síntomas y la enfermedad COVID-19.
Objetivos del estudio:
Objetivos principales:
(1) Evaluar durante 12 meses la prevalencia e incidencia de infección de la población catalana por el coronavirus (SARS-CoV-2) y de los síntomas de COVID-19, en un estudio sero-epidemiológico de cohortes poblacionales existentes utilizando técnicas serológicas multiplex de alto rendimiento.
(2) Evaluar durante 12 meses en contactos repetidos la evolución de los patrones inmunológicos para estimar la duración de la inmunidad utilizando técnicas serológicas válidas.
(3) Examinar prospectivamente los factores medioambientales, climáticos y de estilo de vida asociados con la infección al SARS-Cov-2 y la inmunidad, con la enfermedad COVID-19 y el pronóstico y el uso de servicios de salud.
(4) Evaluar los múltiples efectos del confinamiento a la población general, a grupos susceptibles y a la población trabajadora, incluyendo salud mental, factores sociales y económicos, estilo de vida, factores de la vida urbana y empleo y calidad del trabajo.
Más sobre este estudio:
Valor añadido: «Lo que hace diferente este estudio es que todos los participantes están incluidos en cohortes poblacionales, es decir, que tenemos disponible información previa a la pandemia sobre cada uno: sus datos genéticos, el historial clínico, el estilo de vida .. . que nos aporta un valor añadido clave en este estudio epidemiológico «, explica Rafa de Cid, director científico del GCAT, una de las cohortes incluidas, que aporta 20.000 del total de individuos estudiados.