Este estudio sugiere que el diagnóstico de atención primaria y el tratamiento con antihistamínicos, más azitromicina en casos seleccionados, puede tratar la COVID-19 y prevenir la progresión a la enfermedad grave en pacientes de edad avanzada
Palabras clave: SARS-CoV-2; Coronavirus; Azitromicina; Antihistamínicos; Ancianos
Figuras:


Resumen del trabajo en pdf
Resumen del trabajo que hicieron los médicos de Yepes y que se publicó en enero de 2021 en una revista científica norteamericana, explicado en un lenguaje sencillo.
Descripción del estudio:
- Título: Antihistamines and azithromycin as a treatment for COVID-19 on primary health care – A retrospective observational study in elderly patients.
- Investigadores principales: Juan Ignacio Morán Blanco, Judith A. Alvarenga Bonilla, Sakae Homma, Kazuo Suzuki, Philip Fremont-Smith y Karina Villar Gómez de las Heras.
- Centros de implementación: Dos residencias de ancianos en una zona rural de Toledo.
- Población de estudio: 84 pacientes ancianos diagnosticados con COVID-19 y 64 empleados ubicados en dos residencias de ancianos distintas.
- Tipo de estudio: Estudio observacional retrospectivo.
- Diseño: Estudio observacional retrospectivo de una serie de casos de 84 pacientes ancianos diagnosticados de COVID-19, que viven en dos residencias de ancianos de una zona rural de Toledo. El periodo de estudio abarca desde principios de marzo hasta finales de junio de 2020.
Objetivos del estudio:
Objetivo principal: Evaluar la eficacia del tratamiento precoz de la COVID-19 mediante una combinación de antihistamínicos y azitromicina en pacientes de edad avanzada, para controlar la enfermedad en el ámbito de la atención primaria. Se comparan las tasas de letalidad, hospitalización e ingreso en UCI de esta serie de casos con las métricas oficiales españolas para esta población de pacientes.
Más sobre este estudio:
Entre marzo y abril de 2020, 84 pacientes ancianos con sospecha de COVID-19 que vivían en dos residencias de ancianos de Yepes, Toledo (España) fueron tratados precozmente con antihistamínicos (dexclorfeniramina, cetirizina o loratadina), añadiendo azitromicina en los 25 casos sintomáticos.
El criterio de valoración principal es la tasa de mortalidad de COVID-19. Los criterios de valoración secundarios son las tasas de ingreso en el hospital y en la UCI. Los criterios de valoración se compararon con las tasas oficiales españolas para los ancianos. La edad media de la población del estudio fue de 85 años y el 48% tenía más de 80 años. No se registraron ingresos hospitalarios, muertes ni efectos adversos de los medicamentos en la población de pacientes. A finales de junio, el 100% de los residentes tenían serología positiva para COVID-19.
El estudio fue clasificado por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del IIS-FJD (Madrid).