La determinación de las características clínicas, biológicas y radiológicas de los pacientes con sospecha de infección por COVID-19 es clave para el tratamiento y el aislamiento de los contactos entre individuos
Palabras clave: COVID-19; SARS-Cov-2; Primary healthcare
Resultados:
Imágenes de algunos de los resultados obtenidos


Descripción del estudio:
- Título: Prognostic factors in Spanish COVID-19 patients: A case series from Barcelona.
- Investigador principal: Antoni Sisó-Almirall.
- Co-investigadores: Belchin Kostov, Minerva Mas-Heredia, Sergi Vilanova-Rotllan, Ethel Sequeira-Aymar, Mireia Sans-Corrales, Elisenda Sant-Arderiu, Laia Cayuelas-Redondo, Angela Martínez-Pérez, Noemí García Plana, August Anguita-Guimet y Jaume Benavent-Àreu.
- Centros de implementación: Consorci d’Atenció Primària de Salut Barcelona Esquerre (CAPSBE) y Grup Tranversal de Recerca en Atenció Primària en el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona. Los tres centros de Atención Primaria de Barcelona Esquerre: Centre d’Atenció Primària Les Corts, Centre d’Atenció Primària Casanova y Centre d’Atenció Primària Comte Borrell.
- Población de estudio: Se incluyeron 322 pacientes (edad media de 56,7 años, 50% mujeres, 115 (35,7%) de edad ≥ 65 años).
- Tipo de estudio: Estudio multicéntrico, descriptivo, observacional.
- Diseño: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en tres centros de Atención Primaria con una población asignada de 100.000 personas.
- Métodos: Examen de las historias clínicas de los pacientes con infecciones por COVID-19 confirmadas por PCR. Se construyeron modelos de regresión logística multivariante ajustados por edad y sexo para analizar los factores predictivos independientes asociados a la muerte, el ingreso en la UCI y la hospitalización.
Objetivos del estudio:
Objetivo principal: Determinar los factores clínicos de un mal pronóstico en pacientes con infección por COVID-19.
Más sobre este estudio:
Contexto científico: Ante la falta de pruebas diagnósticas de COVID-19 para toda la población española, la estrategia actual es identificar la enfermedad de forma precoz para limitar el contagio en la comunidad.
Los signos más comunes de la infección son los síntomas respiratorios: fiebre, tos y dificultad para respirar. En los casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo grave, insuficiencia renal y muerte. La transmisión parece ser principalmente de persona a persona a través de las vías respiratorias mediante gotas de más de 5 micras cuando el paciente tiene síntomas respiratorios (tos y estornudos) y el contacto con fómites. La mayoría de las estimaciones sobre el periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y la mayoría se sitúa en torno a los cinco días. Las pruebas sobre la transmisión del virus antes de la aparición de los síntomas no están claras.
Este estudio tiene como objetivo describir las manifestaciones clínicas, biológicas y radiológicas, la evolución, los tratamientos y la tasa de mortalidad de los pacientes con infección por COVID-19 en la población de la ciudad de Barcelona y determinar los predictores más importantes de un mal pronóstico.