Este estudio observacional retrospectivo pretende caracterizar clínicamente a los pacientes con COVID-19 en la Atención Primaria de Cataluña
Palabras clave: COVID-19; Spain; angiotensin II type 2 receptor blockers; angiotensin-converting enzyme inhibitors; characteristic; mortality; observational; primary health care; retrospective; risk; risk factors
Resultados:
(1) El 6,84% de la población estudiada fue diagnosticada con COVID-19 durante el período de estudio, y las condiciones clínicas más comunes de estos pacientes fueron:
– hipertensión (22,1%)
– obesidad (21,7%)
(2) El 0,77% de los pacientes de la población estudiada fallecieron durante el periodo de estudio.
(3) El número de muertes entre los pacientes sin COVID-19 fue del 0,56% (edad media de 80,6 años, DE 13,3).
(4) El número de muertes de pacientes diagnosticados con COVID-19 fue de 855/23.844 (3,58%; edad media de 83,0 años, DE 10,80) con una OR de 6,58 (IC 95%: 6,06-7,15).
Descripción del estudio:
- Título: Clinical Characterization of Patients With COVID-19 in Primary Care in Catalonia: Retrospective Observational Study
- Investigadores principales: Miguel Angel Mayer, Josep Vidal-Alaball, Anna Puigdellívol-Sánchez, Francesc X. Marín Gomez, Angela Leis y Jacobo Mendioroz Peña.
- Población de estudio: 348.596 pacientes (de más de 15 años) registrados en el Sistema de Tecnologías de la Información de los Servicios de Atención Primaria de la Región Central de Cataluña (50,34% eran mujeres).
- Tipo de estudio: Estudio observacional retrospectivo.
- Métodos: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes diagnosticados de COVID-19 en la región central de Cataluña entre el 1 de marzo y el 17 de agosto de 2020. Los datos se obtuvieron del Sistema de Tecnologías de la Información de los Servicios de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud en Barcelona, España.
Objetivos del estudio:
Objetivos principales:
(1) Comparar las características de los pacientes diagnosticados con COVID-19 con las de los pacientes sin COVID-19 en atención primaria.
(2) Determinar los factores de riesgo asociados al resultado de mortalidad.
(3) Determinar la posible influencia de ciertos medicamentos, como los IECA y los ARA, en la mortalidad de los pacientes con COVID-19.
Más sobre este estudio:
Contexto científico: España tiene una de las mayores incidencias de COVID-19, con más de 1.000.000 de casos a finales de octubre de 2020. Los pacientes con antecedentes de afecciones crónicas, obesidad y cáncer corren un mayor riesgo de contraer la COVID-19; además, desde el inicio de la pandemia ha aumentado la preocupación por el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y bloqueadores de los receptores de angiotensina tipo II (ARA) y su relación con la susceptibilidad a la COVID-19.